domingo, 27 de febrero de 2022

Poema de la Semana (XLVI)

 Mañana 28 de Febrero celebramos el Día de AndalucíaAndalucía siempre ha sido tierra fértil para la poesía, siempre se ha hablado de Andalucía como tierra de poetas, Séneca, Lucano, Góngora, la poesía andalusí, Bécquer, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Antonio y Manuel Machado, Federico García Lorca, Rafael Guillén, Javier Egea, Luis García Montero... pero también ha sido tierra de las mujeres que pusieron protesta, alegría y tristeza en sus versos: Wallada, María Zambrano, Ángeles Mora, Aurora Luque, Julia Uceda, María Victoria Atencia…

Nuestro compañero David Vázquez, profesor de Lengua castellana y Literatura, nos trae el poema de esta semana, un poema de una de esas mujeres que, aunque vivió y escribió la mayor parte de su vida en Madrid, nunca olvidó su ciudad natal y las tierras del sur siempre fueron eje vehicular de su obra: Concha Lagos.



Nació en Córdoba en el año 1907, y aunque su nombre verdadero fue Concepción Gutiérrez Torrero se dio a conocer con el seudónimo de Concha Lagos tomado del primer apellido de su marido el arquitecto Mariano Lagos, cosa bastante habitual en aquellos tiempos.

Pasó toda su niñez en Córdoba y en la adolescencia se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras.

Se casó y vivió siempre en la capital de España, aunque nunca olvidó su Patria Chica, haciéndolo notar en su poesía. Se hizo merecedora de un puesto de en la Real Academia de Córdoba, dirigió la revista Ágora con Rafael Millán donde publicaron jóvenes escritores como Umbral o Hierro; publicó en España e Hispanoamérica y entre sus obras principales podemos destacar: Balcón (1958); La soledad de siempre (1958); Canciones desde la barca (1962); Con el arco a punto (1984) o Atados a la tierra, (1997) entre otros muchos.



También nos dejó trabajos en prosa de reconocida calidad como: Al sur del recuerdo (1955); La vida y otros sueños (1969) o El pantano (1954). Y teatro: Después del mediodía escrita en 1962.

En el año 2002 le fue concedida  la medalla de Andalucía.

Concha Lagos. Medalla de Andalucía.

Boja nº 29.  9 de marzo 2002

Doña Concepción Gutiérrez Torrero, escritora cordobesa conocida profesionalmente con el nombre de Concha Lagos, es una destacada figura de la literatura contemporánea de habla hispana, y un ejemplo ilustrativo del gran potencial que representan las mujeres en Andalucía.

Autora con amplias inquietudes culturales, el compromiso de Concha Lagos con la creación literaria se ha reflejado en la intensa actividad desplegada durante la última mitad del siglo XX. Instituciones como la Real Academia de Córdoba o, en un orden más específico, el mundo editorial, el teatro y, sobre todo, la poesía, son testigos de excepción de la capacidad de trabajo, la vitalidad y creatividad de esta andaluza afincada en Madrid que, sin embargo, ha mantenido siempreviva la conexión e identidad con sus raíces.

Directora de revistas y colecciones tan importantes como «Agora» y colaboradora habitual de las publicaciones españolas y latinoamericanas más prestigiosas, la calidad de la obra de Concha Lagos alcanza su punto culminante en el universo poético.

La profundidad y la belleza de sus imágenes, cinceladas a través del dominio del lenguaje, han merecido el reconocimiento generalizado de los especialistas, así como la admiración y la fidelidad de numerosos lectores. Doña Concha Lagos representa, por tanto, un valioso exponente de la mejor tradición literaria andaluza y ha conseguido, por méritos propios, formar parte de esa selecta galería de autores andaluces que han contribuido a enriquecer la literatura española y universal.




domingo, 20 de febrero de 2022

Poema de la Semana (XLV). ¡Viva el Carnaval!

La propuesta de esta semana nos viene por parte de Juan Carlos Consuegra, profesor de Geografía e Historia del IES Alhaken II. Como buen especialista en su materia, nos explica el origen del carnaval, fiesta que parece que por fin podremos recuperar después de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

«Si bien el Carnaval tiene un origen claramente pagano, atribuyéndose a las fiestas del Dios del vino, el caos y la fiesta (Baco) o a las fiestas de Apis en el Egipto faraónico, se ha asociado con países de tradición católica como Italia, España o Portugal, países que llevarán a América esta tradición.

En España se documenta su existencia desde la Edad Media y cogerá ya una fuerza inusitada en el Renacimiento. Carnaval significa despedir la carne, por lo que desde el jueves antes del domingo de Carnaval, el jueves lardero, en toda Castilla y zonas de Andalucía se comerá el clásico hornazo con chorizo, carne de cerdo y tortilla, de este modo, “jueves lardero, chorizo entero”.»

¿Y qué poema nos propone? Pues él ha elegido a un personaje polifacético, un artista en el mejor sentido de la palabra, que bien podría representar el espíritu del carnaval: el cantautor y poeta ubetense Joaquín Sabina (1949).

Con una dilatada trayectoria en la reciente historia musical de España, siendo además una persona públicamente comprometida con la política desde la izquierda, Sabina es uno de los referentes culturales de las últimas décadas en nuestro país.



Las letras de sus canciones son auténticos poemas existenciales. En ellas podemos ver reflejadas las inquietudes que son comunes a los seres humanos, sobre todo en lo referente al amor y a su inseparable compañero, el desamor. El poema que vais a leer - un brindis - es toda una declaración de intenciones.

I

Brindo por las guitarras despeinadas,
por los adúlteros sin indulgencia,
por los pecados contra la prudencia,
por los escombros de la madrugada.

II

Brindo por los abuelos sin medallas
que no cuentan batallas a sus nietos,
por las abuelas que zurcen y callan,
por la acuarela, el thriller, el soneto.

III

Brindo por Medellín, por Guanajuato,
Isla Negra, Macondo, Guatemala,
Región, Santa María, Chiapas, Comala,
la rumba, el son, la cumbia, el vallenato.

IV

Hoy brindo por los sabios despistados,
los parados, los santos inocentes,
los que luchan con uñas y con dientes
los que se rinden, los desconsolados.

V

Brindo por los yogures caducados,
por los pecados que cometería,
por la alegría del desesperado,
por los premiados con la lotería.

VI

Brindo por los amores clandestinos,
por el sudor con uñas y con dientes,
por los fans de al pan pan y al vino vino,
por el tímido, el raro, el impotente.

VII

Brindo por los pecados veniales,
por el orgullo de los vagabundos,
por la morfina de los moribundos,
por el idioma de los animales.

VIII

Brindo por la memoria sin olvido,
por la lluvia que empapa a los amantes,
por las alas del pájaro sin nido,
por los heridos, por los caminantes.

IX


Brindo por el negrito sin patera
por la sangre torera de Morante
por el grito del blues de la frontera
por los mares del sur, por el Levante.

X

Brindo por los que brindan con cualquiera
que tenga un corazón noble y caliente,
por las fatigas de la buena gente,
por el swing que derrochan tus caderas.








lunes, 14 de febrero de 2022

Un Amor de Leyenda : Wallada e Ibn Zaydun

 Febrero es el mes que tradicionalmente se vincula con el amor, y es que el 14 de febrerodía de San Valentín, es el escogido para celebrar el día de los enamorados.

Es por este motivo, por el que hemos decidido hablaros de la historia de amor pasional entre la bella princesa Omeya Wallada y el apuesto poeta Ibn Zaydun, que transcurre en Córdoba, capital de Al-Andalus, después de la caída del Califato (1031).

El padre de Wallada, Abderramán Obaidallah al Mustafkí, fue uno de los muchos califas que durante la "fitna" (guerra civil) llegaron al trono cordobés por medio del asesinato. Su reinado duró sólo siete semanas. Dos años después fue asesinado en Uclés.

Tras la muerte de su padre, vendió sus derechos reales. Wallada con apenas 17 años, adquiere la independencia y opta por un modo de vida inusual, de absoluta despreocupación por los convencionalismos sociales. Prescindió de la tutela masculina y abrió un salón literario en Córdoba.

Su adolescencia transcurrió paralela a la agonía del Califato. La hermosa princesa dio muestras de su carácter fuerte, cuando decidió no llevar velo, gozó de una libertad inusual para una mujer. Se mezclaba en las tertulias poéticas con los intelectuales, dando amplias muestras de su valía como poetisa. Este comportamiento llamó la atención. No dejaba a nadie indiferente. La hermosa Wallada contaba con admiradores y detractores, mientras que el pueblo llano, improvisaban canciones y coplas sobre la princesa. Alcanzó una alta posición y heredó de su padre riquezas suficientes para ser una mujer independiente. Para entonces, se había convertido ya en una prolífera poetisa, que competía con poetas y literatos.


En aquella hermosa casa, con varias estancias abiertas al patio central, enseñaba a leer, escribir, recitar y demás materias básicas a las hijas de las familias ricas e iniciaba a las esclavas en el arte de la poesía y el canto. Con el tiempo. el salón literario, se convirtió en un lugar obligado de reunión para los intelectuales. estos discutían acerca de los vaivenes de Al-Ándalus, la destrucción de Medina Azahara o comentaban acerca del califa de turno. Ella hacia especial hincapié en el desarrollo de la poesía, más que en temática política. De esta manera, Wallada organizaba sesiones poéticas, donde se improvisaban versos y estrofas llenas de color, ritmo y descripciones, en un ambiente distendido envuelto en almohadones de seda, copas de vino, el suave sonido del laúd y la sutil fragancia a almizcle.

Wallada se convirtió de esta forma en la mujer más culta, famosa y escandalosa de Córdoba. Se paseaba sin velo por la calle y, a la moda de los harenes de Bagdad, lleva versos suyos bordados en la orla de su vestido o en túnicas transparentes. Los de lado izquierdo decían:

Por Alá, que merezco cualquier grandeza
y sigo con orgullo mi camino.

En el lado derecho lleva bordado:

Doy gustosa a mi amante mi mejilla
y doy mis besos a quien los quiera.

Wallada era, además, de una belleza apabullante: hermosa figura, tez blanca, ojos azules, rubia pelirroja… el ideal de la época


Cuando tenía 20 años, conoció al hombre que marcó para siempre su vida: Ibn Zaydun, un noble de excelente posición, con gran influencia política y el intelectual más elegante y atractivo del momento. Se conocieron en una fiesta poética, jugando a completarse poemas según la costumbre poética de entonces, e iniciaron una historia amorosa llena de pasión, celos, encuentros y desencuentros. La relación se rompió por una infidelidad de Ben Zaydun que Wallada nunca perdonó. Se hizo amante del hombre más poderoso de Córdoba, el visir Ben Abdús, rival político y enemigo personal de Ben Zaydun, al que privó de sus bienes y acabó metiendo en la cárcel.

La leyenda dice que Ibn Zaydun nunca olvidó a su amada y que recorría Córdoba, errante y ojeroso, enfermo de amor, implorando un perdón que nunca le fue concedido. Entretanto, Wallada recorrió toda la España de los reinos de taifa exhibiendo su talento, pero mantuvo su relación con Ben Abdús, aunque sin casarse con él.
En torno a esta relación giran ocho de los nueve poemas que de ella se conservan, como una cronología exacta de aquella historia de amor fracasada. De sus poemas, que fueron misivas entre los dos amantes, se conservan dos de celos, añoranza y deseos de reencuentro; un tercero, de decepción, dolor y reproche; cinco sátiras —género que dominaba a la perfección— escritas en términos durísimos y uno más, alusivo a su libertad e independencia, que era el que llevaba bordado sobre su ropa.

Wallada murió el 26 de marzo de 1091, el mismo día que los almorávides entraron en Córdoba.

Wallada escribía estos versos dedicados a Ibn Zaydun: 

Cuando caiga la tarde, espera mi visita,
pues veo que la noche es quien mejor encubre los secretos;
siento un amor por ti que si los astros lo sintiesen
no brillaría el sol,
ni la luna saldría, y las estrellas
no emprenderían su viaje nocturno.

Ibn Zaydun contestaba:

                                    "Tu amor me ha hecho célebre entre la gente
                                     por ti se preocupa mi corazón y pensamiento,
                                   cuando tú te ausentas, nadie puede consolarme
                                   y cuando llegas, todo el mundo está presente"
 
                                           "Si he perdido el placer de verte,
                                           me contentaré oyendo hablar de ti.
                                           Si el guardián se descuida,
                                          Me contentaré con un breve saludo.
                                       Temo que los censores sospechen, pero
                                               ¿Hay plazo en el amor?"

Ibn Zaydun describía a Wallada así:

Aquella muchacha de ojos bellos,
de fragancia deliciosa,
de aliento perfumado, de aroma penetrante.
Me tendió su fina mano, y comprendí
que era hermosa mujer de mirada seductora.
Por su talle corre fresca sabia juvenil;
Ungida está de almizcle por su muy clara virtud.
Cuando me ofrece jazmines en la palma de su mano
recojo estrellas brillantes de la mano de la luna.
 
Tiene carácter dulce,
talle perfecto
y una gracia como el aroma
o la euforia del vino.
Me ofrece solaz su charla
Tan deleitosa
Como la unión amorosa
lograda tras la ausencia.

Cuando Ibn Zaydun debía ausentarse de Córdoba por actividades políticas, Wallada lo extrañaba y sintiendo su ausencia escribía:

"¿Acaso hay para nosotros,
después de esta separación, una salida;
puede quejarse cada uno de nosotros
de lo que ha sufrido?
Pernoctaba yo en los tiempos
de nuestras visitas mutuas durante el invierno
sobre las brazas crepitantes por la pasión.
¿Cómo, pues, estando en la situación de este abandono,
ha apresurado el destino lo que yo temía?
Giran las noches y no veo el fin.
De nuestro distanciamiento,
ni la paciencia me libra
de la esclavitud de mi anhelo.
Riegue dios la tierra donde estés
con toda clase de lluvias copiosas".

Ibn Zaydun, por su parte le escribía:

"Cuando tú te uniste a mí
como se une el amor al corazón,
y te fundiste conmigo
como el alma se funde con el cuerpo,
enfureció a los detractores
el lugar que yo ocupaba en tí:
en el corazón de todo rival
arde la llama de la envidia".



En 1971, se inauguró en Córdoba el conocido como monumento de las manos  situado en el Campo Santo de los Mártires, en honor a la historia de amor entre el poeta y la poetisa. Se trata de un templete sustentado por cuatro columnas sin basa coronadas por un tejado a cuatro aguas al abrigo del cual se encuentra el pedestal con las manos entrelazadas de ambos. En dicho pedestal están grabadas dos poemas de cada poeta en castellano y en árabe.
 

 Wallada

 

“Tengo celos de mis ojos, de mi toda,

de ti mismo, de tu tiempo y lugar.

aun grabado tú en mis pupilas,

Mis celos nunca cesarán”


 Ibn Zaydun


“Tu amor me ha hecho célebre entre la gente.

Por ti se preocupan mi corazón y mi pensamiento.

Cuando tú te ausentas nadie puede consolarme.

Y cuando llegas todo el mundo está presente.”





domingo, 13 de febrero de 2022

El poema de la semana: Da mi basia mille, deinde centum

La propuesta de esta semana viene de la mano de nuestra compañera Sonia Cardona, profesora de Latín. 

El amoR y Roma tienen una relación tan estrecha que las palabras que designan a la ciudad eterna y al sentimiento que comparte la vocación de convertirse en imperecedero son palíndromos mutuos. Dependiendo del orden en que las leamos, el resultado será una o la otra.

Entre el 13 y el 15 de febrerose celebraba en la antigua Roma unas fiestas muy famosas llamadas las Lupercales que tenían como objetivo propiciar la fertilidad de la tierra, los animales y el hombre, acercándose a la hermosa estación primaveral cuando la naturaleza despierta de los rigores del invierno. Las Lupercales evolucionaron de alguna manera hacia la celebración del Día de los Enamorados que como ya sabréis se celebra el 14 de febrero.

Para celebrar el amor, la vida y la llegada de la primavera, hemos elegido un poema de Catulo, el poeta enamorado y desenfadado.



CATULO nació en Verona, en el año 87 a.d.C. y vivió en la Roma del fin de la República. Era aquella la Roma de las conjuras, de las damas bellas, de las fortunas inmensas, de los asesinatos políticos, de las batallas verbales en el foro. Su obra abarca 116 poemas de variados temas. Pero sobre todo Catulo será siempre un poeta vivo por sus versos apasionados por Lesbia, su amante, que todavía hacen emocionarse al lector. Sus versos escuecen y queman. Los poetas antiguos no son tan lejanos que nada puedan decirnos.

 

 

V. Besos para Catulo

Vivamos, Lesbia mía, y amemos:

los rumores severos de los viejos

que no valgan ni un duro todos juntos.

Se pone y sale el sol, mas a nosotros,

apenas se nos pone la luz breve,

sola noche sin fin dormir nos toca.

Pero dame mil besos, luego ciento,

después mil otra vez, de nuevo ciento,

luego otros mil aún, y luego ciento.

Después, cuando sumemos muchos miles,

confundamos la cuenta hasta perderla,

que hechizarnos no pueda el envidioso

al saber el total de nuestros besos.

 



 

miércoles, 9 de febrero de 2022

2022, aniversarios de escritores y libros que cambiaron la literatura: Molière, Proust, ‘Ulises’, ‘La tierra baldía’, ‘Trilce’…

 2022 es el año que recuerda cuatro grandes centenarios de la literatura cuyo impacto e influencia no han cesado: la muerte de Marcel Proust y la publicación de Sodoma y Gomorra, cuarto volumen de su obra maestra En busca del tiempo perdido; la edición de tres libros que revolucionaron la narrativa con Ulises, de James Joyce; y la poesía con La tierra baldía, de T. S. Eliot, a nivel global, y la de Trilce, de César Vallejo, en español. 
Estos cuatro nombres universales estarán acompañados por figuras de la lengua, el teatro, la narrativa y la alianza de literatura y cine. Se trata del quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, el cuarto centenario del natalicio de Molière, el siglo del nacimiento de José Saramago y Kurt Vonnegut y el medio siglo de la muerte de Yasunari Kawabata y del estreno de la extraordinaria película El padrino, de Francis Ford Coppola, basada en la novela homónima de Mario Puzo.
  

Antonio de Nebrija, 500 años

(Lebrija, España, 1441 – Alcalá de Henares, 2 de julio de 1522)



La primera gramática de la lengua española se debe a este humanista, traductor, poeta y filólogo con su publicación en 1492 junto al primer diccionario latino-español y dos años después de otro español-latino. Luego de estudiar en la Universidad de Salamanca viajó a Italia a los 19 años, en 1470 regresó a España donde estuvo al servicio de arzobispado de Sevilla, fue profesor de gramática y retórica en las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, vivió en Extremadura donde escribió su obra fundamental. Su Gramática castellana consta de cinco tomos: ortografía, prosodia y sílaba, etimología y dicción, sintaxis y oración y el aprendizaje del español para extranjeros.
 

Molière, 400 años

(París, 15 de enero de 1622 – 17 de febrero de 1673)

 

¿Quién no ha oído hablar de Tartufo, Don Juan, El avaro y El burgués gentilhombre? Todas obras de teatro de Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière, de quien se conmemora este 2022 cuatrocientos años de su nacimiento el 15 de enero de 1622. Molière revolucionó la dramaturgia y la comedia de su tiempo hasta incorporar un estilo de crítica y enfoque a la realidad política que aún se mantiene. Un clásico de la literatura, de las salas de teatro profesionales y de las de colegios y universidades.



Marcel Proust, cien años de su muerte y de Sodoma y Gomorra

(París, 10 de julio de 1871 – 18 de noviembre de 1922)

 


Un año después de conmemorar los 150 años del nacimiento de Marcel Proust se cumple el centenario de su muerte el 18 de noviembre de 1922. Uno de los grandes escritores de todos los tiempos tendrá inéditos, reediciones de su obra cumbre, En busca del tiempo perdido (1913-1927), recuperaciones de su biografía, ciclos de conferencias y una exposición, por ahora: Marcel Proust, una novela parisina, en el Museo Carnavelet de París, hasta el 10 de abril. Este 2022 también se cumple el centenario de la segunda parte de El mundo de Guermantes, tercer volumen de su obra maestra, y de Sodoma y Gomorra, cuarto tomo. Si en 2021 se publicaron sus piezas de El remitente misterioso y otros relatos inéditos (Lumen), la misma editorial anunció el libro Los 75 folios y otros manuscritos inéditos; Acantilado pondrá sobre la mesa de novedades una selección de su correspondencia; y dentro de los títulos sobre la vida de este clásico francés, seguramente, la editorial Capitán Swing recuperará Monsieur Proust, las memorias de Céleste Albaret, quien fuera su empleada doméstica y amiga durante los últimos años de su vida.

 

José Saramago, un siglo

(Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, 18 de junio de 2010)

 


«Por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía», José Saramago fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Este 2022 se conmemora el primer siglo de su nacimiento en Azinhaga (Portugal) el 16 de noviembre de 1922. Saramago fue un declarado escritor de izquierdas y comprometido con su tiempo y recordado por novelas como Levantado del suelo, Memorial del convento, El año de la muerte de Ricardo Reis, La balsa de peidra, El evengelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, Ensayo sobre la lucidez, Caín…
 

Kurt Vonnegut, cien años

(Indianápolis, Estados Unidos, 11 de noviembre de 1922 – Nueva York, 11 de abril de 2007)

 


La impactante Matadero cinco es, quizás, la obra más conocida e importante de Kurt Vonnegut nacido el 11 de noviembre de 1922 en Indianápolis (Estados Unidos). De origen alemán, Vonnegut estuvo en la Segunda Guerra Mundial, donde fue prisionero de los alemanes y testigo de las atrocidades de los nazis. Parte de su experiencia la reflejó en obras como Matadero cinco levantada sobre una estructura de viajes en el tiempo. Su obra pertenece, sobre todo, a la ciencia ficción.
 

Ulises, de James Joyce, un siglo de la novela que lo cambió todo

 


Tras los admirados relatos de Dublineses (1914), y su casi autobiografía Retrato del artista adolescente (1916), James Joyce (1882-1941) publicó en 1922 su obra maestra Ulises. La novela, inspirada en Odisea, de Homero, trastocó la literatura por su estructura, lenguaje y argumento. Mientras el viaje del héroe homérico, lleno de aventuras y peripecias, dura varios años en su vuelta a Ítaca tras la Guerra de Troya, el viaje joyceano es de un solo día, 16 de junio de 1904, y una sola ciudad, Dublín, cuyas aventuras suceden, sobre todo, en la mente de sus personajes, Leopold Bloom, su esposa, Molly Bloom, y Stephen Dedalus. Es una obra de múltiples interpretaciones, alabada y criticada a partes iguales, uno de esos libros que muchos dicen leer y no han leído, a la vez que otros admiten no haber podido terminar. Una obra que, sin duda, ha influido en los escritores. La novela se empezó a publicar por capítulos en la revista estadounidense The Little Review, pero en 1921 fue obligada a cancelar su edición. Finalmente, el 2 de febrero de 1922 apareció como novela íntegra en París.
 

La tierra baldía, de T. S. Eliot, el poemario del siglo



En octubre de 1922, en la revista The Criterion, apareció el poema más importante del siglo XX: La tierra baldía, de T. S. Eliot (San Luis, Misuri, EE UU, 1888- Kensington. Londres, Inglaterra, 1965). La obra se divide en cinco secciones: El entierro de los muertos, Una partida de ajedrez, El sermón del fuego, Muerte por agua y Lo que dijo el trueno. Eliot es «un revolucionario con traje y corbata, un hombre que fue vanguardista y conservador y que nos dio una lección de resistencia moral frente a lo convulso de todo tiempo», afirmó el poeta José Luis Rey traductor de la más reciente versión íntegra de Eliot al español editada por Visor Libros en 2017. La tierra baldía es un acercamiento certero al nuevo mundo surgido tras la Primera Guerra Mundial y al ser humano posado sobre un temblor permanente donde vida y muerte son uno solo. Eliot recibió el Nobel de Literatura en 1948.

 

Trilce, de César Vallejo y la riqueza del lenguaje

 



Hay un lugar que yo me sé

en este mundo, nada menos,

adonde nunca llegaremos.

Donde, aun si nuestro pie

llegase a dar por un instante

será, en verdad, como no estarse.

Es ese sitio que se ve

a cada rato en esta vida,

andando, andando de uno en fila. 

Más acá de mí mismo y de

mi par de yemas, lo he entrevisto

siempre lejos de los destinos. 

Ya podéis iros a pie

o a puro sentimiento en pelo…

 

Este poema de César Vallejo en Trilce da idea del calado de este poemario. Vallejo (Perú, 16 de marzo de 1892 – Francia, 15 de abril de 1938) lo escribió con 30 años. Aquí logra una obra maestra de la Vanguardia que enriquece  las formas de la literatura y exhibe la riqueza del idioma español. Trilce, que consta de 77 poemas sin título en 121 páginas, se editó en octubre de 1922 en los Talleres de la Penitenciaría de Lima. Vallejo rompe el canon, se acerca a la vida-sensación-pensamiento con la economía del lenguaje profundo. Este año también se conmemoran los 130 años de nacimiento del escritor peruano por lo cual se harán múltiples homenajes en su país.

 

Desolación, un siglo del poemario que lanzó a Gabriela Mistral

 


La Nueva York de 1922 fue la primera en leer el poemario Desolación, considerada la primera obra maestra de Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 – Nueva  York, 10 de enero de 1957). Entonces la profesora y poeta chilena tenía 33 años, pero la mayoría de sus versos los había escrito diez años antes. Lo editó el Instituto de Las Españas, un año después salió en Chile. Luego vendrían poemarios esenciales como Ternura, Tala y Lagar,
 Veintitrés años después de Desolación, en 1945, Gabriela Mistral se convirtió en el primer escritor latinoamericano en ser distinguido con el Premio Nobel de Literatura, y el tercero en lengua española. El motivo por el que la Academia Sueca concedió el Nobel a Mistral fue «por su poesía lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
Desolación es el fluir natural del palpitar de los sentimientos de Gabriela Mistral, bautizada Lucila Godoy Alcayaga, ante situaciones, escenarios y pensamientos que ya serían los temas capitales de su obra poética y que los refleja en los títulos de las secciones de ese libro: Vida, Escuela, Infantiles, Dolor y Naturaleza.
 

Yasunari Kawabata, 50 años de muerte

(Osaka, Japón, 11 de junio de 1899 – Zushi, 16 de abril de 1972)

 


«Por su dominio narrativo, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa», obtuvo Yasunari Kawabata el Premio Nobel de Literatura en 1968. Cuatro años después, el 16 de abril de 1972, murió uno de los escritores japoneses que más ha ayudado a conocer la cultura e idiosincrasia de su país a través de su literatura. Kawabata se convirtió en una de las voces más hermosas de la literatura de su país vinculada a la escuela de las sensaciones. Entre sus obras más conocidas figuran La bailarina de Izu, País de nieve, El sonido de la montaña y La casa de las bellas durmientes.
 

El padrino, 50 años de literatura y cine

 


Mario Puzo (1920-1999) escribió en 1969 su novela El padrino. Tres años después, 1972, Francis Ford Coppola estrenó su versión cinematográfica confirmando la gran alianza de literatura y cine en cuyo guion trabajaron escritor y cineasta. Novela y película cuentan la vida de un mafioso italiano en Nueva York, Don Vito Corleone, su evolución como individuo, mafioso y la creación de la familia y los lazos que se entretejen y lo impulsan, al tiempo que se despliega una enorme gama de la condición humana. El resultado fue una de las mejores películas de la historia que tendría dos secuelas. 


domingo, 6 de febrero de 2022

Poema de la Semana (XLIII)

 

Nuestra compañera MªPAZ ESCRIBANO FERNÁNDEZ, profesora de Informática del I.E.S. Alhakén II, doctora en Bioquímica y responsable de la Biblioteca, quiere que nos sumemos a la celebración del Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia, y nos comparte este texto y un poema de DELIA ARJONA:

"El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.

La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

 El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que lasmujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

 

 

  









Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proponemos un poema de ARJONA DELIA, escritora, poeta y artista plástica. Nació el 5 de septiembre de 1961 en Quilmes, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Ha escrito hasta la fecha una numerosa cantidad de poemas de variada temática, utilizando sus propias vivencias y sentimientos como fuente de inspiración".

Admirada eres mujer

Admiro tu fortaleza,
tu pasión, esa firmeza,
tu espíritu de mujer.
Tus labores cotidianos,
¡hacendosas son tus manos
al cumplir con tu deber!

Te admiro trabajadora,
por ser una vencedora
y derechos defender.
Por ser hábil y esforzada,
sembradora motivada
y tus frutos recoger.

La guerrera, luchadora,
que trabaja a toda hora
y no se deja vencer.
Porque crías a tus hijos
dando amor, dando cobijo,
¡admirada eres, mujer!

Porque irradias alegría,
fuente de sabiduría,
entendimiento y saber.
La libertad es tu lema,
y la victoria es tu emblema,
¡admirada eres mujer!